http://rapidgator.net/file/9b15ff36ef19ea4a5047868343d96cdd/Administracion_de_Medicamentos_y_Calculo_de_Dosis.pdf.html?referer=https://www.facebook.com
domingo, 10 de julio de 2016
sábado, 9 de julio de 2016
Áreas de Salud Integral Comunitaria alcanzan cobertura de un 98%
Actualmente las Áreas de Salud Integral Comunitaria (Asic) alcanzan un 98 % de cobertura en el estado Nueva Esparta, zona insular de Venezuela, lo que convierte a la entidad en referencia nacional en cuanto a asistencia ambulatoria, precisó la autoridad Única de Salud en la entidad, Luis Rodríguez Gamero.
“Los resultados se deben al esfuerzo de todo el personal que labora a través de las Asic, las zonas en las que está dividida la entidad con características comunes”, comentó en declaraciones ofrecidas en la sede de la dirección regional de Salud.
Las islas de Margarita y Coche cuentan con siete Asic, divididos en Tipo I (Tubores y Península de Macanao); Tipo II (García y Díaz); III (Mariño); IV (Arismendi y Maneiro); V (Antolín del Campo); VI (Gómez y Marceno) y VII (Villalba).
“Todas las Asic tienen sus consultorios populares discriminados. Por ejemplo, Tipo I es cuando la población es menor a 2.500 habitantes. Allí el médico va 2 o 3 veces a la semana, y posee una enfermera y un promotor social”, detalló Rodríguez.
En otros consultorios como el Tipo III se atienden poblaciones con más de 2.500 personas y se le adicionan las especialidades tales como pediatría, ginecología, medicina familiar, laboratorio, entre otras.
Al respecto, la coordinadora de la Red Comunal en la entidad, Bárbara Anés, recalcó que la labor inicia cuando los médicos junto a un personal de apoyo se trasladan a las comunidades para efectuar un trabajo de “dispensarización” o censo, donde se recoge la realidad del sector: número de personas y enfermedades más comunes.
“En este punto el consejo comunal juega un papel significativo, pues son sus integrantes quienes solicitan el apoyo y aportan información valiosa de manera de conocer a la población enferma y sana. Si se tiene una comunidad definida es más fácil atender la problemática, solicitar la ayuda adecuada como los medicamentos o cualquier otro dispositivo necesario y tener así el control”, comentó.
Actualmente Nueva Esparta posee 148 consultorios populares y en paralelo la Gobernación adelanta la habilitación de diferentes espacios para instalar centros comunitarios de atención, como los del municipio Mariño, en el parque Fray Elías Sendra de Porlamar, y en los sectores Llano Adentro y Bella Vista.
En la entidad además existen 14 puntos de servicios de odontología, 7 Centros de Diagnósticos Médicos Integral (CDMI), 7 Sala de Rehabilitación Integral (SRI), 1 Centro de Alta Tecnología (CAT) distribuidos en las Asic que conforman la nueva distribución política territorial de los servicios.
El pasado 16 de abril, el presidente de la república, Nicolás Maduro, anunció la ampliación de la Misión Barrio Adentro a través del Plan Misión Especial Barrio Adentro 100% período 2016-201, para fortalecer la salud pública, universal, gratuita, de calidad y extendida al 100% en todo el territorio nacional.
lunes, 30 de mayo de 2016
Los egresados como Médicos Integrales Comunitarios
Los egresados como Médicos Integrales Comunitarios
Los egresados como Médicos Integrales Comunitarios.
Como
dice un viejo refrán popular ¨no tiene culpa el ciego sino quien le da el
garrote¨.
Querer
estudiar Medicina es una aspiración hermosa por el compromiso que exige dedicarse
a la atención del prójimo, sobre cuando se encuentra en ese período doloroso llamado enfermedad. Muchos venezolanos han deseado ejercer esta honorable
profesión, y pocos son los elegidos por razones meramente presupuestarias, lo
cual ha impuesto métodos de circunscritos a méritos en la educación
secundaria. Muchos son los aspirantes, un grupo selecto entra a nuestras
Escuelas de Medicina de las Universidades autónomas, egresando con una formación
científica amplia, profunda y actualizada a los avances globales a pesar que
desde hace varias décadas, muchas son las carencias de académico,
y un presupuesto justo para profundizar en la formación del médico y
del resto de los profesionales de la venezolanos. Enfocados en este
aspecto, con la bonanza económica de los últimos 13 años, un gobierno
responsable habría privilegiado presupuestariamente a las escuelas de medicina
existentes dando la oportunidad de crear mayor número de cupos y abriendo
nuevos núcleos universitarios, dentro del perfil de la educación universitaria
venezolana.
De
la noche a la mañana, el gobierno nacional sin un basamento constitucional
ni consulta con los entes científicos venezolanos, creó la carrera Medicina
Integral Comunitaria, bajo un
foráneo que privilegia la prevención como
parte fundamental de la salud. Es cierto que la prevención es básica e
insustituible, y precisamente por ello la atención primaria debe ser
hecha por profesionales
de la Medicina con la formación establecida en el pensum de estudios de
Venezuela. De tal manera, que simplificar la medicina reduciendo la
carrera a 4
años escasos, con programas predominantemente sociales e ideologizantes,
sin el indispensable de pacientes de y hueso, no
puede traer sino graves consecuencias para el ciudadano.
Y
no pensemos que los perjudicados son los más humildes económicamente, porque a
la hora de un o una enfermedad aguda, todos caemos en los abarrotados hospitales
públicos. El deber ser implica con mayor razón, la misma calidad para la salud pública que para la que se imparte en centros privados; además la realidad es que todo
el desarrollo nacional se ve comprometido cuando se suplanta la calidad por la
cantidad, sin medir las consecuencias y en salud eso significa sufrimiento,
enfermedad y muerte.
Por
otro lado a golpe de decretos, en un
abrir y cerrar de , impondrán una cuota obligatoria de Médicos
Integrales Comunitarios en los centros privados, “como una medida popular, para
que esa formación brillante se sienta en todos los ámbitos de la Patria”.
Con el debido respeto que merecen los egresados como Médicos Integrales
Comunitarios, considero que tal vez lograron realizar su sueño, pero en el ejercicio profesional
tendrán infinidad de pesadillas al tener pacientes críticos en frente y no
saber que hacer con ellos. Vivirán la angustia de saberse incompetentes y
jugar con la de los venezolanos y de eso ellos están conscientes.
El gobierno nacional deberá responder por su
irresponsabilidad y desprecio hacia sus compatriotas, ya que es un acto
criminal poner la vida de los Ciudadanos en las empíricas de seudo
profesionales médicos, sin competencia ni suficiencia para garantizar la vida
humana.
¡Que Dios y la Patria os demanden!
domingo, 29 de mayo de 2016
De balazo en la cabeza mataron a médico integral comunitario
Diagonal a la iglesia evangélica el Salón de Reino de los
Testigos de Jehová, ubicada en la calle El Mariche del sector Colinas de
Vallecito, en Rosario de Paya, parroquia Pedro Arévalo Aponte,
municipio Santiago Mariño, transeúntes localizaron a una ciudadana
presentando una herida por arma de fuego a nivel del cráneo.
El cuerpo yacía sobre un charco de
sangre, tendido en la acera diagonal al templo religioso. La víctima de
ese acto criminal respondía al nombre de Doris Patricia Rodríguez
Mosquera, de 44 años de edad, madre de dos hijos y residenciada en la
Manzana 13, tetra 12 del urbanismo Fundabarrios.
Se indicó que el móvil del crimen se
orienta a una presunta venganza, esto sin descartar otras teorías que
están en proceso de investigación de parte de los funcionarios de la
Base de Homicidios de Turmero.
Vecinos de la zona, en contacto con los periodistas, manifestaron que ellos la vieron por última vez a eso de las 10:00 de la noche del sábado y habría expresado que se iría a dormir.
Vecinos de la zona, en contacto con los periodistas, manifestaron que ellos la vieron por última vez a eso de las 10:00 de la noche del sábado y habría expresado que se iría a dormir.
Después no supieron más de ella sino
cuando ayer en horas de la mañana se acercaron a su residencia en
laTetra 12 los funcionarios de la Policía de Aragua y del Cicpc,
colectando evidencias de interés investigativo y reteniendo de manera
preventiva a nueve personas, quienes fueron trasladadas al Eje de de
homicidios para ser sometidas a los interrogatorios y descarte ante los
hechos ocurridos en Colinas de Vallecito.
Mencionaron que la ciudadana había
tenido varios problemas con los habitantes del urbanismo e incluso fue
denunciada por agredir verbalmente a unos menores de edad. Presumieron
además que ella, al parecer, tendría algún problema mental.
Afirmaron que la dama cursó estudios en
la misión del gobierno nacional, obteniendo el título de médico integral
comunitario, pero debido a su actitud con los pacientes, mal hablante y
comportamiento ante la sociedad, le revocaron la licencia de ejercer la
medicina.
A raíz a esos encontronazos en la vida y
de los enemigos que se ganó fortuitamente, uno de ellos habría raptado
la señora Doris Rodríguez. Se tuvo conocimiento, de manera extraoficial,
que al menos cinco personas ingresaron en la madrugada del domingo a su
domicilio y se la llevaron en contra de su voluntad.
Los delincuentes, se sospecha, no
hicieron ningún tipo de ruido para no alertar a la población y la
trasladaron en un vehículo del cual se desconocen detalles hasta el
sector Colinas de Vallecito, donde procedieron a darme muerte, de un
disparo en la cabeza.
Moradores de la zona escucharon una
detonación de un arma de fuego, pero le restaron importancia ya que esas
escenas se repiten a diario en esa barriada de Rosario de Paya.
Y cuando se levantaron de sus recámaras y
se dirigieron hacia la calle, se encontraron con semejante escena
dantesca. La señora no tenía zapatos, y en Fundabarrios vivía con su
hijo menor.
Por su parte, el supervisor jefe Jonatan
Blanco, director del Centro de Coordinación Policial Mariño III, señaló
que los funcionarios a su mando estaban prestando apoyo a los
investigadores del Cicpc.
Preció que a través de las comisiones
mixtas, se logró la retención de al menos nueve ciudadanos, quienes
fueron trasladados a la Base de Homicidios para los interrogatorios.
“Con eso no estamos afirmando que entre ellos pudieran estar los
responsables del homicidio de la médico integral comunitario”. El Cicpc
tiene la última palabra sobre lo ocurrido en la madrugada de ayer.
Los médicos integrales también desertan
El gobierno lanzó esta semana un nuevo sistema de
salud que se apalancará en los 35.000 estudiantes de Medicina Integral
Comunitaria, pese a las críticas que han hecho especialistas a ese
programa de formación
En 2003, el presidente Hugo
Chávez creó la Misión Barrio Adentro como una política de Estado para
ampliar el acceso a los servicios de salud y en convenio con médicos
cubanos para suplir el déficit de profesionales en el país. Dos años
después se comenzaron a formar los médicos integrales comunitarios (MIC)
en 6 universidades del país que no contaban con la carrera de Medicina.
El martes pasado, en cadena nacional, el presidente Nicolás Maduro
revalidó el proyecto que inició hace 13 años, anunció su ampliación en
todo el país a través de sistema de salud basado en las Áreas de Salud
Integral Comunitaria (ASIC), con la intención de que haya un consultorio
médico popular por cada 250 familias. Esta es la respuesta del
gobierno, 3 meses después de haber sido declarada la crisis humanitaria
en salud.
El presidente no mencionó
durante la presentación del plan el grave deterioro de los hospitales,
la falta de insumos y medicamentos ni el éxodo del recurso humano. Pero
de acuerdo con la información oficial, el plan se sustentará con 17.000
médicos cubanos que continúan en el país y los 35.000 estudiantes de
Medicina Integral Comunitaria, más otros 20.000 que ya están graduados.
La formación de estos médicos ha sido cuestionada por las universidades
venezolanas. En 2012, la Escuela de Medicina José María Vargas y la
Academia de Medicina hicieron una evaluación de los graduados en estos
programas que estaban asignados al internado rotatorio en hospitales de
Caracas. El resultado fue negativo: 80% de los evaluados no tenía
destrezas para hacer un examen físico completo y carecía de
conocimientos sobre anatomía farmacología.
“Estos
profesionales han sido engañados en su buena fe. Piensan que los están
capacitando, pero al enfrentarse y competir con otros médicos ven que
tienen grandes debilidades y no se sienten competentes. Hay 200 MIC en
Colombia que piden reconocimiento por parte de las autoridades para
trabajar allá, pero lamentablemente no se pueden validar sus
deficiencias”, señala Jesús Pereira, presidente de la Red de Sociedades
Científicas y Médicas.
Enrique López
Loyo, miembro de la Academia de Medicina, añade que el hecho de que los
MIC pidan empleo en otros países “es un fenómeno particular que
evidencia la pérdida de la ideología para la que fueron formados. Ellos
saben que no tienen los conocimientos necesarios para atender una
emergencia, terapia intensiva, cirugías o partos”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)