El gobierno lanzó esta semana un nuevo sistema de
salud que se apalancará en los 35.000 estudiantes de Medicina Integral
Comunitaria, pese a las críticas que han hecho especialistas a ese
programa de formación
En 2003, el presidente Hugo
Chávez creó la Misión Barrio Adentro como una política de Estado para
ampliar el acceso a los servicios de salud y en convenio con médicos
cubanos para suplir el déficit de profesionales en el país. Dos años
después se comenzaron a formar los médicos integrales comunitarios (MIC)
en 6 universidades del país que no contaban con la carrera de Medicina.
El martes pasado, en cadena nacional, el presidente Nicolás Maduro
revalidó el proyecto que inició hace 13 años, anunció su ampliación en
todo el país a través de sistema de salud basado en las Áreas de Salud
Integral Comunitaria (ASIC), con la intención de que haya un consultorio
médico popular por cada 250 familias. Esta es la respuesta del
gobierno, 3 meses después de haber sido declarada la crisis humanitaria
en salud.
El presidente no mencionó
durante la presentación del plan el grave deterioro de los hospitales,
la falta de insumos y medicamentos ni el éxodo del recurso humano. Pero
de acuerdo con la información oficial, el plan se sustentará con 17.000
médicos cubanos que continúan en el país y los 35.000 estudiantes de
Medicina Integral Comunitaria, más otros 20.000 que ya están graduados.
La formación de estos médicos ha sido cuestionada por las universidades
venezolanas. En 2012, la Escuela de Medicina José María Vargas y la
Academia de Medicina hicieron una evaluación de los graduados en estos
programas que estaban asignados al internado rotatorio en hospitales de
Caracas. El resultado fue negativo: 80% de los evaluados no tenía
destrezas para hacer un examen físico completo y carecía de
conocimientos sobre anatomía farmacología.
“Estos
profesionales han sido engañados en su buena fe. Piensan que los están
capacitando, pero al enfrentarse y competir con otros médicos ven que
tienen grandes debilidades y no se sienten competentes. Hay 200 MIC en
Colombia que piden reconocimiento por parte de las autoridades para
trabajar allá, pero lamentablemente no se pueden validar sus
deficiencias”, señala Jesús Pereira, presidente de la Red de Sociedades
Científicas y Médicas.
Enrique López
Loyo, miembro de la Academia de Medicina, añade que el hecho de que los
MIC pidan empleo en otros países “es un fenómeno particular que
evidencia la pérdida de la ideología para la que fueron formados. Ellos
saben que no tienen los conocimientos necesarios para atender una
emergencia, terapia intensiva, cirugías o partos”.
SI ESE FAMOSO ESTUDIO FUERA SERIO Y VERDADERO , DEBERIAN HABLAR DE PORCENTAJE,DETALLAR QUE TIPO DE PREGUNTA SE REALIZO , CUAL FUE LA MUESTRA TOMADA , QUE PORCENTAJE FALLO LA PREGUNTA ,CUANTOS ACEPTARON QUE PREGUNTA . PURA PAJA ESE ARTICULO NO AGUANTA EL MAS FINITO ANALISIS
ResponderEliminarDe todas las tonterias que e escuchado y leido esta se gano el premio gordo quien escribio esto o es analfabeta o le pagaron mucho para segar sus engaños por que no dice quienen son los que asumen todo el hospital cuando no estan las estrellas me doy cuenta que solo quieren ponernos en desacuerdos espero que el inorante que escribio este articulo que venga a un centro a ver el desempeño y lo viva por sus propios ojos almenos que este ciego y solo haga lo que los demas le dicen como todo un perrito fiel a su amo
ResponderEliminarImagino que eres MIC, en ese caso el artículo supone que el 80% no aprobó, si estas seguro de lo que sabes te sitúas en el 20% que si lo hizo. Saludos
EliminarIgnorante se escribe de esta forma. A buen entendedor pocas palabras.Y esa es la realidad que vivimos los médicos venezolanos, donde en vez de mejorar las universidades y los hospitales para las generaciones de médicos futuros. Se ha creado
ResponderEliminaruna medicina paralela muy cuestionada por unos y alabada por otros.